PLANES EN PERÚ

World Class 2024: Conoce los cócteles finalistas

 

La edición Perú del World Class, el concurso de coctelería más importante del mundo, eligió a sus ocho finalistas. ¿El reto? Crear la “Margarita del futuro”, es decir, un cóctel que, además de delicioso, debería ser sustentable. Aquí los ganadores… y sus logradas creaciones.

Lo dijo Manuel Barbosa, uno de los jueces de la última edición del World Class Perú: “Estoy gratamente sorprendido por las cimas que ha alcanzado la coctelería peruana. El nivel del concurso ha sido muy alto. De los 16 semifinalistas, los jueces debimos elegir a seis finalistas, pero la competencia fue tan dura que nos pareció pertinente, y justo, ampliar el número a ocho”. Barbosa, jefe de bar del emblemático Humo Negro, uno de los gastrobares top de Colombia y América Latina, llegó a Lima para ser jurado del World Class, el certamen que busca a los mejores bartenders de nuestro país y del mundo.

Barbosa tiene razón. Nunca hubo mejor coctelería en el Perú que hoy, y uno de los principales responsables de su crecimiento exponencial fue el arribo, en 2014, del World Class, la competencia global que cada año organiza Diageo, la corporación global de mayor prestigio en cuanto a espirituosos de lujo se refiere.

¿Y quiénes fueron los ocho virtuosos finalistas de la edición 2024 del World Class y qué misión tuvieron? El reto de la semifinal consistió en crear la “Margarita del futuro”. Es decir, siguiendo los lineamientos de la Agenda 2030, que promueve la conservación del planeta, elaborar un cóctel amable con el medio ambiente, cuyas máximas fuesen, además de la máxima calidad y un estupendo sabor, que resultasen sostenibles, que evitasen las mermas y redujesen al máximo la huella de carbono. Además, que utilizaran algún insumo peruano y una técnica propia, de tal manera que, además de deliciosa, su “Margarita del futuro” resultase lograda conceptualmente, es decir, visionaria, un cóctel del mañana y para el mañana.

Sin duda, un gran desafío del que salieron airosos, y con magníficos comentarios, los ocho finalistas del World Class Perú 2024. Estos son: 

  • Joel Chirinos, de Limaq, ganador de las ediciones 2014 y 2016 del  World Class Perú.
  • Frank Alvarado, de Sayani, ganador de la edición 2017 del World Class Perú.
  • Luis Alza, de Viva Lima, ganador de la edición 2022 del World Class Perú.
  • Óscar Figueroa, de Rocco.
  • Mauricio de la Puente, de Sastrería Martínez.
  • Carolin Ruiz, de Astrid & Gastón.
  • Rolando Arias, de Troppo. 
  • Manuel Lao, de 500 Grados.

La buena noticia es que, gracias al Cocktail Festival, actividad organizada por Diageo con el fin de promover en nuestra ciudad la coctelería de calidad, todos podemos probar las estupendas “Margaritas del futuro” que los llevaron hasta la final del prestigioso World Class Perú. Solo hay que ir a sus bares o restaurantes y pedirlas. Todas están en sus cartas junto con las otras creaciones que forman parte del Cocktail Festival. 

Elige el que más te guste, y visita el lugar. Aquí te ayudamos con una descripción de los ocho cócteles finalistas. 

 

CON ALMA Y CORAZÓN, LIMAQ

Joel Chirinos es uno de los mejores bartenders del Perú. Hay dos pruebas irrefutables de su talento. Fue el ganador de las ediciones 2014 y 2016 del World Class Perú. Luego de pasar por diferentes barras, en 2023 hizo realidad el sueño del bar propio. Se llama Limaq y es un homenaje a Lima y a su historia y a su mestizaje. 

¿Cómo imagina su “Margarita del futuro”? Como dice el valse, con mucha alma, con mucho corazón… y con mucha técnica. Heart & Soul, el cóctel finalista de Chirinos, lleva, además de tequila Don Julio Blanco, un cordial de mandarina de Huaral, un licor fino de naranja y aceites esenciales. Pensado en el planeta y el problema de agua que enfrenta ya (y que enfrentará en el futuro), no lleva hielo, es enfriado con nitrógeno.

Otra de las máximas de Joel es el llamado “kilómetro cero”, es decir, el uso de ingredientes de temporada, siempre de lugares cercanos, con el fin de evitar la huella de carbono, nociva consecuencia que trae consigo el largo traslado –algunos intercontinentales– de alimentos. El resultado de tanta dedicación es una sabrosa Margarita, con mucha destreza y técnica, que se come tanto como se bebe. Hay que ir a Limaq y sorprenderse.

A LA VERA DE SAYANI

Frank Alvarado vive sus mejores días. Además de ser nuevamente finalista del World Class, certamen que ya ganó en 2017, acaba de abrir Sayani, el bar con el que tanto soñó. Sayani refleja su personalidad y su afán de poner al Perú y sus ingredientes en la alta coctelería.

Una prueba fehaciente de estas intenciones, y sus altas cimas, es Mar & Vera, su “Margarita del futuro”. “Me imagino una Margarita que todo el mundo pueda replicar. Además del tequila Don Julio Blanco, sus otros ingredientes son el mango, fruta presente en varias culturas, en diversas civilizaciones, y una solución cítrica que lleva ácido cítrico y ácido málico”

Alvarado infusiona, en frío y en caliente, el mango en tequila Don Julio Blanco, así este adquiere notas tropicales. Con las cáscaras hace un puré con el que endulza su cóctel. A esto le suma el ácido cítrico previamente enfriado. En “Mar & Vera”, que usa el escanciado en la mezcla, hay mucha técnica, mucha investigación, mucha pasión. Además, gusta y emociona. Todos a Sayani.

 

¡QUE VIVA LIMA!

Viva Lima es uno de los bares que hoy es tendencia en Lima. Y lo es gracias a su apuesta por la coctelería de calidad. Y como sello de garantía de sus altas intenciones, tiene a Luis Alza como jefe de su barra. 

Alza es uno de nuestros bartenders más creativos y reconocidos. En 2022 representó al Perú en la final del World Class que, ese año, se realizó en Australia. Dos años después vuelve a esta competencia con su versión 2030 de la “Margarita del futuro”, cóctel con mucha nostalgia, con mucha travesura, con mucha calle. 

¿Por qué? Porque su mezcla de tequila Don Julio Blanco, jerez fino, una solución de pepino y culantro, ácido de camu camu y un toque de guayaba, es enfriada con el hielo raspado que proviene del artefacto con el que se preparaban las raspadillas de nuestra infancia, ese armatoste colorido hecho con hierro, destreza y cariño. Su creación es vistosa, es sabrosa y apela a la nostalgia. Bien dicen que, para tener un mejor futuro, hay que conocer nuestro pasado. Así es la “Margarita” de Luis, un bartender que hoy está en alza.

TE ENGRÍE Y TE HACE CONSCIENTE, LA MARGARITA DE ROCCO

Óscar Figueroa es un notable bartender cusqueño que tiene la sostenibilidad y el uso intensivo de los insumos peruanos como bandera. Su niñez en el Valle Sagrado de los Incas ha marcado su vida y le ha otorgado esta sensibilidad. 

Por eso, en Rocco, el restaurante limeño donde hoy expone su talento, decidió que su “Margarita del futuro” debería preocuparse por el devenir del planeta. Por eso, la bautizó como “Margarita La Consciente”. Por eso, aquí te explicamos por qué probarla resulta una tarea ineludible. 

Al infaltable e insustituible tequila Don Julio Blanco, Figueroa decidió sumarle una infusión cítrica que lleva pieles de limón, lima y toronja, todas provenientes de la merma de la cocina de Rocco. El dulzor lo consiguió de un fermento de pepino melón, y el picante típico de la Margarita lo puso en el garnish, un gel elaborado con ajíes de las tres regiones del Perú: el ají amarillo de la costa, el rocoto de la sierra y el ají dulce de la selva. ¿El resultado? Una de las mejores Margaritas del Perú y del mundo. Como bien dice Óscar citando a Don Julio González, el creador del tequila Don Julio: “Si tienes pasión, lo tienes todo”.

EN SASTRERÍA MARTÍNEZ NADA ESTÁ PROHIBIDO

Mauricio de la Puente imaginó un 2030 distópico, uno donde, así como leer significase un delito, también estuviese prohibido beber, como pasó hace un siglo en Estados Unidos.

¿Su fuente de inspiración? “Fahrenheit 451”, la novela del estadounidense Ray Bradbury. En el libro, Bradbury imagina una sociedad donde leer está prohibido y los bomberos, en lugar de apagar el fuego, queman libros. Por eso, la “Margarita del futuro” de Mauricio se llama “Fahrenheit 1942” en homenaje a Bradbury y a Don Julio González, quien abrió la primera destilería de Don Julio en 1942.

“Soy barman, pero también un buen lector y, a veces, escribo. En mi cóctel para el World Class quise juntar todas mis pasiones. Sastrería Martínez, el bar donde trabajo, sigue la impronta de los lugares que se opusieron a ‘La Prohibición’, la época, a inicios del siglo XX, donde no se permitía beber.”

En Fahrenheit 1942, eso sí, las más atrevidas mezclas están permitidas. La estructura (y el lujo), proviene del tequila Don Julio Blanco. El equilibrio (y la vanguardia), del licor de naranja con aceitunas. La armonía (y el arrojo), de un super juice elaborado con aceites esenciales más ácido cítrico y ácido málico. Se sirve en una petaca encerrada en un libro. El garnish, una oleosa aceituna con naranja, resulta una lograda metáfora que nos dice que siempre hay que combatir lo prohibido, y atreverse a lo imprevisto. Salud.

UN LUGAR CON LEGADO Y HERENCIA, ASTRID & GASTÓN

En 2024, Astrid & Gastón, el restaurante fundado por Astrid Gutsche y Gastón Acurio, celebra 30 años, tres décadas fundamentales para la cocina peruana y mundial. Su legado, su herencia, ya es tangible en la alta cocina mundial.

Por eso, como un homenaje a la casa que hoy la acoge, Carolin Ruiz, virtuosa barwoman venezolana, bautizó a su “Margarita del futuro” como “La Heredera”, pues quería resaltar toda la impronta, todos los dones y todo el conocimiento, que ha recibido en Astrid & Gastón.  

“La creación del cóctel ha sido un trabajo colectivo”, nos dice mientras nos cuenta que “La Heredera” tiene como ingrediente base a un tequila Don Julio Blanco infusionado en flores. El típico tono picante proviene de los ajíes peruanos que le provee la cocina, y las notas cítricas, de una infusión de cáscaras de naranja en agave peruano. El dulce, de un jarabe de tamarindo y sal picante de Maras con ajíes rojos. El garnish, un bombón de chocolate (con cacao al 40%) con ají amarillo. Los llamativos tonos violetas y morados, colores representativos del restaurante, llegan de las flores del biohuerto. Lindo cóctel, en vista y en boca, para recordar que la herencia de Astrid & Gastón es invaluable.

UN VIAJE A ITALIA, CON UNA MARGARITA COSTERA

Rolando Arias se formó como bartender en Europa, sobre todo en sus años en Italia y Barcelona. Allí pasó por varias coctelerías, algunas masivas, otras de autor, pero en todas aprendió, en todas forjó su carácter, en todas pulió su talento..

A inicios de año llegó a Troppo, para poner una coctelería a la altura de la cocina del lugar, reconocido por los Premios Summum como el “Mejor Restaurante Italiano de Lima”. Una de sus propuestas para Troppo y, claro, para el World Class, fue una deliciosa “Margarita Costera”. La ha bautizado así porque sus principales insumos provienen de los valles de la costa limeña.

Es el 2030, y todo escasea: no hay limón, no hay naranjas, no hay insumos, pero los ricos valles limeños vienen en nuestra ayuda. Por eso, la alquímica mezcla de la Margarita Costera contiene, además de tequila Don Julio Blanco, uva Italia acidificada con ácido málico y un cordial de manzana de la zona de Mala. Como garnish, aire de lavanda y un spray de whisky de Islay. Los ingredientes podrán estar escasos en 2030, pero si esta Margarita se toma en esa época tendremos al menos una razón para celebrar.

UN TRAVESÍA A MARTE, PERO A 500 GRADOS

A pesar de su juventud, Manuel Lao es uno de nuestros bartenders mejor preparados. A sus años universitarios en terrenos ajenos a la coctelería, le ha sabido sumar estancias en algunos de los mejores bares del mundo: en Lima estuvo algún tiempo en Carnaval, el premiado espacio de Aarón Díaz, y en Barcelona recibió lecciones imprescindibles en Sips, de Simone Caporale, elegido en 2023 como el “Mejor Bar del Mundo” por la famosa lista The 50 Best Bars.

En 2023 llegó a 500 Grados, el restaurante de Jaime Pesaque, para desarrollar los cócteles ideales para armonizar los platos que salen de su hermoso horno, uno que siempre está a 500 grados para lograr cocciones perfectas.

Y cuasi perfecta es la “Margarita del futuro” de Lao, una que ha bautizado como “MARSgarita”, pues con ella imagina un viaje a otro planeta. Corre el año 2030, en la tierra reina la escasez: de agua, de frutos, de cítricos, de todo. Entonces, hay que buscar esos recursos en Marte. La tarea no es fácil, pero es posible. “MARSgarita” lleva tequila Don Julio Blanco, una solución cítrica de camu camu liofilizado (por eso su color rojizo, su guiño a Marte) y un cordial de agave y achiote. Como garnish, dos texturas: espuma salina de camu camu y una gominola cítrica. Como ven, con este cóctel, no hay desperdicio.

*TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO

*RAZÓN SOCIAL: DIAGEO PERÚ S.A.

*RUC: 20263158327